Union Africaine: Stratégie continentale pour l’éducation 2016-2025 (CESA 16-25)

logoUAL’adoption de  la  CESA 16-25 pour l’Afrique fait suite à la  conférence des ministres africains de l’éducation de Kigali (Rwanda), au Forum Mondial de l’Education qui s’est tenu à Incheon (Corée),  et à l’adoption   des Objectifs du Développement Durable. Il s’agit d’une stratégie continentale qui entre totalement dans le cadre décennal 2016-2025 de l’Agenda 2063 et répond aux préoccupations de la Position Commune Africaine (PCA) pour le développement post 2025. La présente CESA 16-25 veut donner à chaque partie prenante de l’éducation la possibilité de participer à son meilleur niveau au développement de l’éducation et de la formation technique et professionnelle en Afrique.

La stratégie est disponible ici : http://hrst.au.int/en/sites/default/files/CESA%20-%20French%20-V8.pdf

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Jeunesse, Non classé

Council of Europe: Study on the links between formal and non-formal education

ConseileuropelogoThe present study on the links between formal and non-formal education has been undertaken on behalf o the Secretary General of the Council of Europe/Directorate of Youth and Sport. The purpose of the study is to provide both material and arguments for further discussion within and between European bodies dealing with educational problems.

The study is available here: http://www.coe.int/t/dg4/youth/Source/Resources/Documents/2003_links_formal_NFE_en.pdf

 

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Youth

Conseil de l’Europe : Une étude sur les liens entre l’éducation formelle et l’éducation non formelle

ConseileuropelogoLa présente étude, effectuée pour le Secrétaire Général du Conseil de l’Europe/Direction de la Jeunesse et du Sport, porte sur les liens entre l’éducation formelle et l’éducation non formelle. Son objectif est de présenter des données et des arguments pour un débat au sein de et entre les organes européens chargés des questions éducatives.

L’étude est disponible via ce lien:

http://www.coe.int/t/dg4/youth/Source/Resources/Documents/2003_links_formal_NFE_fr.pdf

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Jeunesse

Dock Europe

Presentación

Dock Europe es una asociación fundada en Hamburgo y animada principalmente por cinco personas (4 mujeres y un hombre, tres alemanes y dos franceses).

Dock Europe trabaja en los campos de la educación popular, la capacitación continua y el trabajo social. La asociación tiene como objetivo promover la movilidad como método de aprendizaje, así como la inclusión de temas interculturales en las capacitaciones para jóvenes y adultos. Su objetivo es desarrollar acciones pedagógicas y sociales, teniendo en cuenta la diversidad lingüística y cultural inherente a las sociedades que constituyen Europa y al seno de las cuales vivimos. Con una sólida experiencia de diez años, Dock Europe está en el corazón de una red internacional y sobre todo europea de instituciones, asociaciones, profesionales, estudiantes, aprendices y activistas. Por lo tanto, ofrece una plataforma rica, anclada localmente, de habilidades, experiencias y recursos, que sirve de interfaz del trabajo social y la integración europea.
Dock Europe desea, a través de sus propuestas, reforzar las capacidades de públicos de todos los orígenes para participar en los intercambios de cooperación en Europa y más allá de sus fronteras.
En esta perspectiva, Dock Europe propone al público, por un lado el desarrollo de habilidades en materia de cooperación, montaje de proyectos internacionales, aprendizaje intercultural y por el otro ayuda a reflexionar y adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la integración social y política del espacio europeo en evolución.

Durante 10 años, la asociación desarrolla las siguientes actividades

Dock Europe propone
la implementación y seguimiento de los programas europeos de movilidad (individuales o colectivos) en el campo del trabajo social: el comercio bilateral (franco-alemán) y trilateral (franco-alemán-libanés, franco-alemán-argelino, etc.),

talleres y seminarios como parte de la formación continua: formación en educación intercultural (en particular a través de la animación de idiomas), conferencias sobre temas sociales (tales como la pobreza, el multilingüismo y la salud de los migrantes) y talleres sobre habilidades profesionales (para hablar en público, gestión de conflictos, etc.)
el acompañamiento o la moderación del proceso de cooperación entre las instituciones, por ejemplo, entre las escuelas y las estructuras  extracurriculares alemanas como parte de la reforma de la escuela (adopción de la jornada continua),
los trabajos de investigación y de expertos en las principales problemáticas europeas (la migración, el aburguesamiento y el derecho a la ciudad, las desigualdades sociales, la pobreza, la salud),
y los apoyos para el desarrollo de proyectos europeos y la búsqueda de socios donantes.

Informaciones complementarias

Contactos
Petra Barz, pedagoga social, trabaja desde hace 16 años en el ámbito de la formación para jóvenes y adultos y desarrolla proyectos a nivel europeo. Para Dock Europe, la cual fundó, ha desarrollado sobre todo capacitaciones profesionales y reuniones europeas para los trabajadores sociales. También ha implementado proyectos en temas de diversidad e interculturales. Trabaja igualmente la educación continua en las áreas de trabajo social y pedagogía. En los últimos años ha seguido todo el proceso de la reforma escolar en Alemania.

Urte Bliesemann, pedagoga social, trabajó durante varios años en el ámbito de la juventud y el deporte y la ayuda social a los niños. En el 2006, se unió a Dock Europe y lleva a cabo proyectos de encuentro intercultural con jóvenes con problemas y trabajadores sociales. En los proyectos de movilidad, especialmente gestiona los aspectos organizativos y de comunicación así como de apoyo individual.

Dirección postalLogo_dock_europeDock Europe

Amanda str 60

20357 Hambourg

Tél : 00 49 170 41 24 048

Site : http://www.dock-europe.net/

Contacto

Petra Bartz : petra.bartz@dock-europe.net

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Alemania, Europe

Asociación peruana ADEVI

Presentación

La asociación peruana ADEVI fue creada en 1979. Esta organización de derechos humanos está formada por enfermeras, maestros, abogados y periodistas. Inicialmente, sus objetivos eran proporcionar asistencia material, proporcionando asesoramiento jurídico a las familias que descienden de las montañas de la Sierra y de los Andes. Dado el contexto de la guerra entre las fuerzas armadas y la guerrilla de Sendero Luminoso, un gran número de familias de habla quechua se han asentado alrededor de Lima.

Desde los años 90, para enfrentar las dificultades económicas se modificaron los objetivos de la asociación para trabajar con la gente de los barrios pobres de Lima.

La asociación ha puesto en marcha un grupo de trabajo con los niños en un enfoque integral. Por ejemplo, ADEVI no se limita a programas de nutrición infantil, sino que actúa con miras a la prevención de la salud y en general de la cuestión educativa desde una perspectiva más amplia del trabajo con las familias. La idea es organizarse con las familias para la creación de proyectos y coordinar con las instituciones locales y nacionales. La idea es desarrollar un programa de organización comunitaria en los barrios, en conjunto con las escuelas, iglesias, autoridades locales e instituciones estatales.

La preocupación de ADEVI es actuar con y para las personas fortaleciendo los procesos de autonomía. ADEVI depende de los procesos organizacionales de los beneficiarios. Las ONG deben servir de palancas para facilitar la organización de las familias, residentes en los proyectos de los que son los principales actores. El papel de ADEVI es ser un catalizador, un facilitador del proceso de conciencia de la necesidad de organizar e informar a la gente sobre sus derechos.

ADEVI promueve la organización de los residentes en barrios marginales mediante el establecimiento de una comisión para la escuela, el alcantarillado, el agua, la educación. Estos comités son fuentes de aprendizaje, de toma de control, de organización social, de movilización y de politización. ADEVI integra sus acciones dentro de estas redes organizativas.

Actividades

Ejemplos de actividades: trabajos de sensibilización y de prevención con las familias en el tema del trabajo infantil a través de la creación de un espacio de animación. La base del trabajo se basa en una experiencia común que permitió iniciar un diálogo sobre los temas de la educación y el trabajo infantil.

Las actividades de prevención en el ámbito de la salud no se limitan a la información. La prevención está vinculada a una organización y una movilización de los recursos dentro de la comunidad.

 

Dirección postal

Asocacion de Defensa de la Vida
Los Tallanes n°112, Urabisacion Salamanca de Monterrico,Ate
Lima 3 – Pérou
Tél : 00 51 1 436 98 11
Mail : adevi@terra.com.pe ou adevi-peron@hotmail.com

Contacto

Robles Hurtado Ezequiel
ezequielroblesh@gmail.com

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans América Latina, América Latina y el Caribe, Perú

La asociación Educación solidaria

Presentaciónlogo Education solidarité

La asociación Educación solidaria en Uruguay sigue la tradición de la educación popular latinoamericana influenciada por pensadores como Paolo Freire, José Luis Rebellato y la escuela de psicología social dependiente de Enrique Pichon-Rivière. La asociación ofrece una visión de la educación como vector de emancipación individual y colectiva.

El propósito de la asociación Educación solidaria es

  1. construir con los jóvenes y adolescentes nuevas alternativas para transformar la situación de marginación y exclusión. Esto permite el desarrollo de oportunidades de reinserción en la vida social y política, cultural y económica.
  2. Asesorar a individuos, grupos e instituciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad social y en especial a los adolescentes y sus familias.
  3. Participar en los programas de intervención social (orientación, asesoramiento, mediación, acceso a los derechos y beneficios sociales) orientados a las familias y comunidades en situación de desventaja.

“Educación solidaria” desarrolla acciones en los siguientes campos: en educación desde la primera infancia, en la juventud con programas de actividades socio-educativas para adolescentes y jóvenes.

Los principios pedagógicos

  • Educación a través de la acción: para aprender, para crear, para vivir experiencias significativas,
  • Educación para fortalecer los vínculos sociales: crecer a través de otras personas mediante la promoción de vínculos interpersonales, la formación entre pares, el vínculo entre padres e hijos,
  • La educación como vector de autonomía y desarrollo de proyectos personales,
  • Educación para construir una ciudadanía: conocer sus derechos y utilizarlos, aprender sus deberes y proporcionar cuadros de análisis crítico del mundo.

La asociación Educación solidaria se apoyó para su creación, en la asociación CFEE, miembro de la federación. Esta última estaba organizada alrededor de la formación de los educadores pero sin intervención directa con el público. En el 2001, la CFEE contribuyó a la creación de Educación Solidaria. Desde 2012 la CFEE dejó de operar y algunos de sus miembros y de sus actividades se integraron entonces a las de Educación solidaria, miembro del FICEMEA en 2012.

Por lo tanto, la cuestión de la formación del personal sigue siendo un elemento central de la acción de Educación solidaria. Por ejemplo, hay formaciones contra la violencia intrafamiliar en la comunidad y en terreno.

Actividades

La acción propuesta hoy se orienta hacia el apoyo educativo para los jóvenes: desde la infancia hasta la edad adulta en los barrios populares de la ciudad de Montevideo y en los departamentos del interior.

5 sitios de recepción animan el sector de la primera infancia (2/4 años), que representa a más de 300 niños que se benefician de un albergue en un medio abierto. Un centro juvenil ofrece actividades sociales, culturales y preventivas. Otro programa que consta de 6 proyectos está dirigido a jóvenes desempleados para que logren desarrollar sus habilidades y entender mejor el mundo del trabajo. Este apoyo educativo promueve pasantías de trabajo durante 6 meses y por lo tanto les abre perspectivas. El reto es apoyar a la persona durante su experiencia laboral.

                            Dirección postal

Education Solidarité

Avenida Milan 2817

11200 Montevideo

Tél : 00 598 22 00 13 19

Mail : educacionsolidaria@educacionsolidaria.org

www.educationsolidaria.org

 

Contacto

Eduardo Aparicio

Mail :  edurter@gmail.com

 

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans América Latina, América Latina y el Caribe, Uruguay (es)

El Club Intercultural Europeo

Presentación

El Club Intercultural Europeo, (CLUBE, en sus siglas en portugués) es una asociación sin ánimo de lucro que existe desde 1998 y que interviene en los campos de la juventud, la educación y la formación. El Clube organiza actividades que tienen «sentido», es decir, actividades que respetan y promueven los valores y principios que consideramos «pilares», como la democracia, los derechos humanos, la solidaridad, la igualdad, la interculturalidad, el respeto y la valorización de las diferencias.

Nuestro objetivo general es desarrollar las competencias personales, profesionales, cívicas y relacionales de nuestros miembros, asociados(as) y de las personas en general. Nuestro objetivo más específico es promover la participación, capacitación e inclusión social de niños, jóvenes y adultos en situación vulnerable, y ello gracias a la valorización de su potencial, el empleo de ese mismo potencial como recurso para el cambio de la comunidad y de la sociedad y su refuerzo mediante el desarrollo de competencias esenciales necesarias para la realización personal, la ciudadanía activa y la cohesión social.

En ese marco, organizamos (y/o participamos en asociación con otras organizaciones) formaciones nacionales (de corta y media duración) y europeas en el ámbito de la animación, el trabajo socioeducativo con jóvenes, la pedagogía y la intervención social, el diálogo intercultural, la inclusión social, la participación, entre otros temas, así como seminarios, intercambios, cafés pedagógicos, talleres y proyectos de intervención.

En 2014, organizamos por primera vez, en Lisboa y en asociación con un ayuntamiento francés, un campamento de vacaciones binacional para adolescentes residentes en Francia y Portugal. En 2015 organizamos o coorganizamos varias estancias vacacionales binacionales, intercambios entre jóvenes e intercambios entre profesionales.

Contamos con una extensa red de colaboradores, esencialmente ONG, asociaciones y escuelas, pero también fundaciones, municipios y empresas. En Europa, tenemos colaboradores en varios países (Francia, España, Italia, Alemania, Polonia, Bélgica y Suecia, entre otros).

Hemos extendido nuestra red, además, a países magrebíes (Túnez y Argelia).

En el ámbito de la movilidad europea, somos una organización intermediaria de acogida que, solo durante el último año ha recibido a más de 200 jóvenes y adultos en el marco del antiguo programa Leonardo da Vinci (ahora integrado en el programa Erasmus+), que garantiza su preparación pedagógica, lingüística y cultural, situándolos en organizaciones portuguesas de su área de formación que proporcionan un acompañamiento y tutoría de las prácticas, así como evaluaciones de las experiencias de movilidad.

Tenemos una radio en línea que utilizamos y promovemos como un instrumento educativo y pedagógico para el desarrollo de diversas competencias, en particular lingüísticas e interculturales. Se puede escuchar en el siguiente enlace:

https://clubeinterculturaleuropeu.wordpress.com/category/a-radio-do-clube/

Desde noviembre de 2014, somos la entidad que gestiona el proyecto Sementes a Crescer-E5G (en el marco del programa Escolhas), que actúa con niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Este proyecto se basa en la zona de Olaias en el barrio de Beato y responde, desde hace más de 12 años, a las necesidades de la población local, gracias a un espacio para la comunidad y los profesionales que proponen un apoyo variado e individualizado en la búsqueda de soluciones sociales, educativas, económicas, profesionales o formativas.

El proyecto Sementes a Crescer – E5G tiene el objetivo de trabajar en la inclusión social de su público (niños y jóvenes de 6 a 24 años) a través de actividades que estimulan el desarrollo y la adquisición de competencias personales, sociales y educativas, que pretenden combatir las situaciones de abandono, absentismo y fracaso escolar, los comportamientos de riesgo y la delincuencia juvenil.

Este proyecto pretende también promover el desarrollo psicosocial y emocional de los y las participantes, con actividades educativas y formativas, actividades lúdicas, deportivas, culturales, cívicas y del ámbito sanitario, acciones cooperativas, de capacitación y de emprendimiento social.

La inclusión a través del deporte es un campo de acción en el que damos nuestros primeros pasos mediante la promoción del boxeo francés para diferentes públicos.

El teatro del oprimido y los talleres de escritura creativa son herramientas que usamos regularmente y que contribuyen a la transformación personal y a la transformación social.

En Lisboa, formamos parte del Consejo Municipal de Interculturalidad y Ciudadanía y el Consejo Municipal de Juventud.

En el ámbito internacional, integramos la FICEMEA, ALDA (Asociación Europea por la Democracia Local) y la Red euro mediterránea MER (Movilidad, Intercambios y Reciprocidad, por sus siglas en francés).

Contacto

Lisbonne (Portugal)

www.clubeinterculturaleuropeu.wordpress.com

clubeinterculturaleuropeu@gmail.com

Nous sommes sur facebook, instagram et twitter

+351 213140073

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Europe, Federaciones miembro, Portugal

Federación Valonia Bruselas de Bélgica

Presentación

Servicio de Educación permanente Cemea – AsblImage1

El Cemea de la federación Valonia Bruselas es

Un MOVIMIENTO educativo

que afirma que la educación se dirige a todos, sin distinción de edad, cultura, sexo, convicciones, o de situación social, que se da en todos los instantes, y que todo ser humano puede desarrollarse y transformarse en el curso de su vida;

que sostiene que la educación debe basarse en la actividad, esencial para la formación personal y en la adquisición de la cultura y que considera que el medio es primordial para el desarrollo del individuo.

Un organismo de formación

que afirma  que la formación es un espacio de educación permanente, de existencia social marcada por el interés de la acción colectiva y que debe privilegiar la elaboración del saber por el propio individuo para reforzar sus competencias y su capacidad de acción;

que se dirige a todas las personas voluntarias o asalariadas, que colaboran en acciones culturales, educativas, sociales, etc., y que, en su asociación, lugar de trabajo, su vida cotidiana y sus compromisos personales, creen en la posibilidad de cada uno de desarrollarse a lo largo de la vida;
que pone en marcha diferentes dispositivos (formaciones, investigaciones, intercambios…) para favorecer la emancipación y la toma de conciencia de los actores del cambio sobre las claves de la educación en la sociedad.

Actividades

  • Formación en el campo de la educación permanente (animación sociocultural).
  • Formación cualificada en animación de calle y de barrio y la animación extraescolar.
  • Formación de profesional(es) de la Animación de tiempo libre para niños de 3 a 12 años.
  • Formación de profesional(es) de la primera infancia, de 0 a 3 años.

Los Cemea responden a la demanda de los poderes organizativos o de dirección de escuela mediante la puesta en marcha de proyectos formativos adaptados a sus necesidades específicas.

Algunos ejemplos: actividades de expresión, construcción de proyectos, desarrollo de células de bienestar, educación en igualdad de género, integración de niños con minusvalía…

 

a9wkh3lg

Dirección postal
Service d’éducation permanente
39 boîte 3, avenue de la Porte de Hal
1060 Bruxelles
Tél : 00 32  2 543 05 94

 

Contacto
Geoffroy Carly
geoffroy.carly@cemea.be
Site : http://www.cemea.be/



image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Federación wallonie Bruselas de Bélgica, Los miembros

Publication : « Rapport africain sur les enfants en situation de handicap : Débuts prometteurs et défis persistants », 2015

Ce rapport est une publication de l’ « African Child Policy Forum » (ACPF), une institution panafricaine indépendante et à but non lucratif de recherche et de dialogue sur l’enfant africain. L’APCF a entrepris un certain nombre d’études dans le but de mieux comprendre la situation des enfants en situation de handicap, leur vie et les expériences auxquels ils font face en Afrique. Ces études, qui ont été menées entre 2008 et 2014, ont examinés l’ampleur du handicap en Afrique, la relation entre la pauvreté et le handicap, l’accès aux services et les obstacles auxquels les enfants en situation de handicap sont confrontés.

Le rapport est disponible ici : http://www.africanchildinfo.net/index.php?option=com_k2&view=item&task=download&id=138_709597af1eefcf56e9ec5362a8308588&lang=fr

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Petite enfance, Ressources thématiques

CONFEJES : « Guide francophone d’éducation de la jeunesse à la citoyenneté et de promotion de la culture de la paix »

Ce guide est une publication de la Conférence des Ministres de la Jeunesse et des sports de la Francophonie (CONFEJES). Le postulat fondamental sur lequel repose ce guide est qu’une éducation à la citoyenneté et à la paix ne peut atteindre pleinement ses objectifs que si elle est conçue  et  pratiquée  dans  un  esprit  d’innovation  et non de simple reproduction sociale.

Le guide est disponible ici : http://www.confejes.org/wp-content/uploads/2015/02/guide-jeunesse.pdf

image_pdfTélécharger au format PDF
Publié dans Citoyenneté, Ressources thématiques