Los Centros Ceméa de Reunión

 

Presentación

Los Centres d’Entraînement aux Méthodes d’Éducation Active, CEMÉA (Centros de Capacitación en Métodos de Educación Activa) constituyen un movimiento por una educación nueva, una asociación de educación popular y un centro de capacitación, y participan en áreas relacionadas con la juventud, la educación formal y no formal, la asistencia social y la cultura, y a escala internacional.

El objeto de la asociación es difundir los principios de la nueva educación. La asociación, declarada de utilidad pública por la Ley 1901, es socia en la enseñanza pública y está habilitada para enseñar por el Ministerio para la Juventud y los Deportes y el Ministerio de Educación Nacional.

La delegación regional de Reunión existe desde hace 50 años y se basa en una red de militantes (instructores de animadores voluntarios, pasantes de capacitación profesional, maestros…), así como en su equipo permanente, formado por 21 personas y 8 jóvenes que prestan un servicio cívico, como embajadores de los derechos de los niños.

Actividades

Los Centros CEMÉA de Reunión participan activamente en varios sectores y generan actividades interdisciplinarias.

Sectores

  • Animación: capacitación de animadores y directores de la animación no profesional  (BAFA y BAFD), capacitación de animadores profesionales (CQP, BPJEPS y DEJEPS) y grupos de reflexión temáticos.
  • Sociedad y salud: capacitación de proveedores de cuidados a domicilio, convalidación del aprendizaje a través de la experiencia (VAE, en francés), el respaldo de proyectos en el ámbito de la Economía Social y Solidaria.
  • Políticas educativas y prácticas culturales: formación de los padres sobre el significado de la escuela, educación de alumnos instructores, campañas de lucha contra la deserción escolar, vínculos entre la educación formal y no formal, organización de cafés pedagógicos, organización de “Échos du Festival du Film d’Éducation” y Reuniones Mundiales Descentralizadas de Software Libre.
  • Desarrollo y prospectiva de áreas.
  • Proyectos de Movilidad y trabajo en Europa e internacional, cuyo objetivo es formular acciones de movilidad en el centro de la educación profesional, promover la acogida y el envío de pasantes del Servicio Voluntario Europeo (SVE, en francés) e implementar asociaciones estratégicas en una política de la zona del Océano Índico.

Los Centros CEMÉA Reunión, en calidad de CEMÉA Francia, son miembros de la FICEMÉA (una organización internacional que aúna la acción de sus organizaciones miembro para promover métodos de educación activa, la educación nueva en la mayor medida posible, y para contribuir a la transformación de las prácticas educativas y sociales en todo el mundo).

Realizamos un proyecto para trabajadores jóvenes, en colaboración con la asociación Eiva de Rumania, para desarrollar proyectos que favorezcan la inclusión de los jóvenes que tengan menos oportunidades.

Este proyecto, Connexions E + Reunión Rumania, nos ha permitido ampliar nuestra red de socios europeos y enriquecer nuestra experiencia en la organización de proyectos a escala europea.

Nuestra primera recepción de voluntarios europeos tendrá lugar en el marco del proyecto “Les échos du festival européen du film d’éducation“. Recibiremos a dos voluntarios llegados de Rumania, quienes participarán en nuestras intervenciones culturales y sociales y en la organización del festival en el ámbito local.

Cada proyecto de acogida de voluntarios incluye la posibilidad que tienen los jóvenes de inscribirse en un curso de capacitación BAFA y la participación en acciones culturales, realizadas en el territorio y en fines de semana temáticos, relacionados con el intercambio de buenas prácticas.

Desde julio de 2015, los Centros Ceméa en Reunión conducen el proyecto SOTLAMER, la plataforma de movilidad no formal, enfocada en los jóvenes de Reunión. Se invitará a los próximos voluntarios europeos a que participen en la dinamización de esta plataforma en el territorio y en el nivel europeo.

El público de interés de la asociación son los jóvenes y adultos que participan en acciones y en la enseñanza, así como toda persona interesada en áreas de la educación no formal. Las asociaciones, comunidades y centros educativos pueden trabajar en nuestros proyectos.

Dirección

Ceméa Réunion

43 Route du Moufia

Rés. Mercure

97490 STE CLOTILDE

Teléfono: 0262 21 76 39

Persona de contacto

Marie-Julia Pohoski

Teléfono: 06 92718740

www.cemea-reunion.org/

 

 

 

 

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en Europe, Federaciones miembro, Isla de la Reunión (Ceméa Francia)

Ceméa Suiza, Delegación de Tesino

 

 

 

 

Presentación

Los Centros Ceméa de Tesino son un organismo de capacitación en educación no formal, fundado principalmente sobre la base del voluntariado y la militancia de sus miembros. Los Centros están reconocidos por el gobierno del Cantón de Tesino en Suiza.

La Delegación de Ceméa en Tesino participa activamente en los ámbitos de formación siguientes:

– Animadores de colonias residenciales para el tiempo libre.

– Educadores en el área de la primera infancia.

– Educadores en centros de actividades extracurriculares.

Además, los Centros CEMÉA en Tesino administran un servicio de información, capacitación y asesoramiento sobre temas relacionados con la juventud y la familia. La página web en Internet ofrece distintos servicios gratuitos y funcionales para crear actividades educativas, por ejemplo, un banco de datos gratuitos con fichas de juegos, cantos y reflexiones teóricas, un servicio de búsqueda de asociaciones, una base de datos para el alojamiento de grupos…

Actividades

El equipo de capacitadores está formado por maestros de escuela primaria, jardín de infantes y escuelas especiales para personas discapacitadas, trabajadores sociales y educadores.

El secretario general de la Delegación de Ceméa en Tesino, Paolo Bernasconi, es asistente social y tiene un Diploma en Estudios Avanzados (Certificate of Advanced Studies, CAS) en “Animación de procesos creativos en la capacitación social y de la salud”.

El presidente es docente en una escuela de educación primaria.

 

Dirección

Ceméa, Delegación de Tesino

Via ag Maspoli 37

CH- 6850 Mendrisio

Teléfono: 00 41 91 630 28 78

Página web: www.cemea.ch

Persona de contacto

Paolo Bernasconi

paolo.bernasconi@cemea.ch

 

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en Europe, Federaciones miembro, Non classé, Suiza

Cooperar para concienciar; construyendo una ciudadanía global

Irene Esteve // ACPP Navarra/Nafarroa

A menudo la imagen recurrente del trabajo en una ONGD traspasa las fronteras nacionales; una se imagina trabajando con una comunidad de Níger en un proyecto de cría y engorde de ganado con enfoque de género o en un proyec-to de empoderamiento de la mujer palestina y libanesa. Una se imagina lejos, en otra cultura, en una sociedad que tiene una manera distinta de entender qué es desarrollo. Y está en lo cier-to. Pero a menudo olvidamos la otra labor de una ONGD, la que trata de concienciar y sensibi-lizar a la sociedad en la que está, de formar una ciudadanía global, de valores universales y co-nocimiento del otro. Es en este marco en el que se inserta la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global, la Educación para el Desa-rrollo.

Desde la delegación de ACPP en Navarra esta-mos trabajando en un proyecto de educación formal en el que, a través de diferentes herra-mientas, pretendemos impulsar de manera tras-versal conceptos como igualdad de género, construcción de paz, inmigración, refugio y asilo en los currículos escolares para que los alumnos y alumnas tengan una comprensión y unas he-rramientas con las que sean capaces de cons-truir una sociedad más justa, más humana, más global.

Por eso, este curso escolar hemos trabajado con el alumnado de ESO del IES Iturrama temas rela-cionados con el género y las migraciones causa-das por ausencia de paz a través de unas sesio-nes de Teatro Fórum realizadas por el grupo de teatro TEAVIDE. En ellas, el alumnado no era un sujeto pasivo que meramente observaba el tras-curso de los acontecimientos sino un actor de cambio, una voz que podía alzarse ante las in-justicias que, de manera intencionada, presen-taba la escena, en la que una refugiada pedía asilo en un juzgado de un país occidental por causas de carencia de agua en su país y todo lo que esto conllevaba.

Otra de las herramientas utilizadas en el proyecto han sido las formaciones al profesorado del CPEIP Rochapea, impartidas por las expertas en Género y Coeducación Ane Iturmendi y Renata del Coso. Desde la visión de uno mismo y el re-conocimiento del otro, en estas formaciones se ha trabajado el concepto de género a través de la reflexión de las vivencias personales.

Como parte del todo, se torna indispensable

dotar a los docentes de herramientas que les permitan educar en la universalidad y en la dife-rencia, en el respeto al otro ya que, al fin y al cabo, ellos son una pieza fundamental para con-seguir el objetivo: educar personas globales pre-paradas para convivir y entender la dignidad de toda persona.

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en España, Europe, Federaciones miembro

ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible – Información y guía para las organizaciones de voluntariado

Este folleto forma parte de la documentación elaborada en el marco del proyecto «Agenda post 2015» del programa VNU, cuyo objetivo es apoyar el posicionamiento del voluntariado en el proceso de reflexión para el periodo posterior a 2015. Este proyecto ha permitido al programa VNU mejorar los trabajos de elaboración de un nuevo programa de desarrollo para dicho periodo en todo el sistema de las Naciones Unidas, a la vez que ha destacado la contribución específica que aporta el voluntariado al desarrollo sostenible, en estrecha colaboración con las partes interesadas nacionales e internacionales.

(…)

Acceda al folleto a través del siguiente enlace:  http://www.volunteeractioncounts.org/images/post2015/Downloadcenter/UNV%20QA%20on%20SDGs_web_S.pdf

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en Juventud, Recursos temáticos

Comentarios tras la cumbre de la francofonía

Por Ficeméa

Los días 26 y 27 de noviembre de 2016 seguirán constituyendo una importante victoria para los partidarios de una educación pública de calidad. Los 57 Estados miembros de la Francofonía reunidos en Madagascar ratificaron la Declaración de Antananarivo, que incorpora de forma explícita los problemas relacionados con la comercialización de la educación. Esta es la declaración más firme que han emitido los jefes de Estado contra la comercialización y a favor de la enseñanza pública y la reglamentación. Es un reconocimiento del trabajo de sensibilización de los interlocutores de la sociedad civil ante los representantes de los Estados y organismos internacionales. Esto refleja la importancia de la movilización colectiva de la que todos y todas hemos formado parte en el transcurso de los últimos meses.

El párrafo incluido en la declaración estipula: «Constatando el desarrollo de los establecimientos escolares y educativos con ánimos de lucro, y teniendo en cuenta nuestro compromiso con la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, pedimos a la OIF y a la Conferencia de Ministros de Educación de los Estados y Gobiernos miembros de la Francofonía (CONFEMEN), en colaboración con la sociedad civil, que se prosiga la reflexión planteada en la Cumbre de Kinshasa en 2012 y se adopten medidas para promover unas disposiciones institucionales eficaces destinadas a reglamentar a los agentes de la educación privada con el fin de garantizar la calidad y la equidad de los servicios educativos».

Naturalmente, si el hecho de que tantos jefes de Estado se hayan expresado de manera muy firme sobre el tema constituye una etapa importante en sí, ahora es importante hacer rendir cuentas a las autoridades nacionales respecto de la puesta en marcha de esta declaración.

La comercialización de la educación: Un proceso que adopta múltiples formas

La comunidad internacional ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes durante los últimos años de los agentes privados en el sector educativo, lo que ha resultado en la transformación total de los sistemas de este sector en los países denominados «del sur» o «del norte», que incluye la propuesta de servicios de bajo costo y de mala calidad en los Estados emergentes y poblaciones pobres. Muchos inversores, especialmente las empresas multinacionales, participan a gran escala en el «mercado» de la educación considerado como muy lucrativo. La comercialización de la educación es un proceso apenas perceptible que adopta múltiples formas y que afecta tanto a los sectores de la educación formales como informales. Este se traduce en el desarrollo de empresas comerciales para el apoyo escolar, para tutorías de orientación escolar, para la producción de los denominados «kits» contra la dislexia o la disortografía, o incluso en el desarrollo de programas informáticos digitales denominados «educativos».

Este fenómeno multifacético afecta la calidad de los contenidos educativos y la adquisición de los conocimientos básicos; desarrolla la segregación territorial y socioeconómica y refuerza las desigualdades sociales, poniendo en riesgo, así, la realización del derecho a la educación.

La comercialización de la educación se define como su transformación en un producto comercial como fuente de beneficio económico. Se distinguen dos formas: la primera es la privatización de la educación, que se define como el aumento de la responsabilidad sobre la educación por parte de los agentes privados; la segunda, la privatización en la educación, caracterizada por la introducción de métodos y enfoques procedentes del sector privado comercial en los sistemas de educación pública.

Hemos identificado tres repercusiones importantes:

  • La inaccesibilidad a una educación básica y el aumento  de las desigualdades sociales. En un estudio[1] realizado hace poco por «Solidarité Laïque» y «Global Initiative for Economic Social and Cultural Rights», en colaboración con las asociaciones haitianas como CEMEA Haití, se analiza la situación en un país donde el 84% de escuelas son privadas: «Las políticas de acceso a la educación no han servido como catalizadoras de la igualdad de oportunidades como se esperaba, por el contrario, han reforzado el incremento de las desigualdades preexistentes. Una de las razones de estas desigualdades está relacionada con los gastos de inscripción, cuyo aumento constante afecta principalmente a los hogares más pobres. Según el 62% de hogares, estos costos demasiado elevados y otros obstáculos financieros constituyen la razón principal de la no escolarización de los menores de entre 3 y 16 años. Por otro lado, más del 90% de hogares haitianos han indicado que apenas cuentan con los medios suficientes para satisfacer sus necesidades, lo que ha puesto en peligro la escolarización infantil».
  • La estandarización de las prácticas y pedagogías. Como ejemplo tenemos la creación de las escuelas de costo bajo. Bridge International Academies Ltd (BIA) es una sociedad con fines de lucro establecida en Estados Unidos y es la cadena más grande de escuelas comerciales privadas a nivel mundial. Estas escuelas están financiadas por Pearson, la Fundación Bill Gates y Facebook, entre otros, y se han implantado en Liberia (20 escuelas), Kenia (400 escuelas) y Uganda (63 escuelas). El concepto se basa en dos fundamentos: racionalización por economías de escala y estandarización. La Bridge Academy ha diseñado herramientas pedagógicas que integran en una tableta digital las lecciones impartidas por «el docente», quien se convierte en un simple repetidor a quien se le confiará una clase tras cinco semanas de formación. Los mismos contenidos se enseñan de manera idéntica en todas las escuelas al mismo tiempo. El gobierno ugandés ha presentado un recurso ante los tribunales para el cierre de las escuelas Bridge porque no respetan las normas mínimas en materia de educación. Sin embargo, es posible que esta empresa tenga unos 10 millones de alumnos para 2025.
  • La sustitución de la financiación pública (nacional e internacional) por asociaciones confiadas a las sociedades privadas con más objetivos lucrativos que relativos a la educación de la población. Podemos tomar como ejemplo la sociedad entre el Ministerio de Educación Nacional en Francia y Microsoft. Dado que se trata de un aspecto económico importante, las grandes empresas del sector digital –en particular, GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft)– intentan por todos los medios imponer sus normas y el uso de sus productos, no solamente con respecto del material escolar, sino también, y sobre todo, respecto de las normas y prácticas educativas.

La lucha contra esta comercialización es un desafío importante para los agentes y los defensores del derecho a la educación para todas y todos a lo largo de toda la vida.

Llamamiento de la Francofonía contra la comercialización: Una respuesta colectiva a nivel internacional y una herramienta para la promoción de intereses   

Dentro de este contexto inquietante, un grupo de organizaciones no gubernamentales, de sindicatos, de investigadores y de movimientos educacionales –del que es miembro la Federación Internacional de CEMEA– se encuentra implicado en un consorcio internacional destinado a reflexionar y actuar sobre este asunto. Estos agentes coordinan actividades de investigación y promoción, y desarrollan igualmente una metodología que permita identificar los impactos de la privatización sobre los derechos humanos.

Los miembros de la Francofonía de este consorcio han emitido en colaboración un Llamamiento de la sociedad civil contra la comercialización de la educación y los sistemas educativos, que está destinado a alertar a las autoridades públicas y a los agentes de la sociedad civil, a sensibilizarlos ante los peligros inherentes al proceso de comercialización de la educación y a comprometerlos a hacer frente a este fenómeno.

En la actualidad, nuestro Llamamiento contra la comercialización de la educación ha sido firmado por 302 organizaciones de la sociedad civil procedentes de 38 países.

No obstante, este llamamiento aún debe ser difundido, considerado y debatido. Los Estados y  las instituciones regionales tales como la Unión Europea y la Unión Africana deben, al igual que la ONU[2] y la OIF, proteger y reforzar la educación como un auténtico bien público, así como promover una concepción de la educación portadora de emancipación individual, colectiva y de justicia social.

A nivel nacional, cada país debe involucrar a los distintos ministerios, movilizar a los agentes comprometidos en los temas educativos y ser fuente de propuestas, pues sí existen soluciones.

En nuestra capacidad para crear vínculos entre las escalas locales e internacionales es que se establecen nuestras democracias. Las orientaciones de las políticas internacionales no deben quedar acaparadas por los expertos y los tecnócratas, pues estas suscitan el debate público y no deben quedar desconectadas de las realidades vividas a diario. Nuestro trabajo, como agentes en el terreno y pedagogos, es trabajar con las personas ante estas cuestiones claves. Debemos permitir que la ciudadanía se apropie de las políticas nacionales, regionales e internacionales para participar en el debate, comprender y poder tratar estas orientaciones que delinean el futuro de nuestras sociedades.

¡La educación no es una mercancía, es un derecho! Y deseamos que todas y todos lo podamos ejercer.

Sonia Chebbi,

Delegada permanente de la Federación Internacional de CEMEA

 

La Organización Internacional de la Francofonía (OIF) tiene como misión lograr una solidaridad activa entre los 84 Estados y gobiernos que la componen (58 miembros y 26 observadores). Se trata de una comunidad de destino consciente de los vínculos y del potencial que se obtiene por compartir una lengua, el francés, y los valores universales.

La OIF tiene como objetivo contribuir a mejorar el nivel de vida de sus poblaciones ayudándoles a convertirse en agentes de su propio desarrollo. Asimismo, brinda apoyo a sus Estados miembros en la elaboración o consolidación de sus políticas y realiza acciones de política internacional y de cooperación multilateral, conforme a las 4 grandes misiones definidas por la Cumbre de la Francofonía:

  • Promover la lengua francesa y la diversidad cultural y lingüística
  • Promover la paz, la democracia y los derechos humanos
  • Apoyar la educación, la formación, la enseñanza superior y la investigación
  • Desarrollar la cooperación al servicio del desarrollo sostenible

 

[1] Estudio titulado «Haïti, enseignement privatisé, droit à l’éducation bafoué»,  informe alternativo respaldado por 10 organizaciones haitianas e internacionales que se remitió a la ocasión del examen periódico universal de Haití en noviembre de 2016.

[2] Las Naciones Unidas, a través de una resolución del Consejo de Derechos Humanos adoptada en julio de 2016, insta a todos los Estados a «acabar con todas las repercusiones negativas de la comercialización de la educación».

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en En la prensa, La mercantilización de la educación, Recursos sobre el marchandisation

Consolidar, construir, captar, diseñar, irradiar

La refundación de nuestra federación internacional trae muy buenos resultados. Ya estamos visualizando sus beneficios. Soy de la opinión de que 2017 será un año en el que reafirmaremos las bases de nuestros esfuerzos conjuntos y los fortaleceremos para así poder difundir aún más las ideas y prácticas de la educación nueva y activa. Los objetivos educativos, los retos de aprendizaje y los objetivos sociales que hemos asignado a nuestro curso de acción consideran a las personas como actores educados, que son conscientes de las necesidades de las comunidades humanas que ellos forman junto con los demás y que, además, están dispuestos a la solidaridad, la igualdad y la libertad. Es mi deseo que la FICEMEA se consolide sobre sus fundamentos y que todos sus miembros sean capaces de construir, captar, diseñar e irradiar.

La FICEMEA quiere asegurarse de la presencia de nuestras ideas y de que las organizaciones que la conforman tengan su representación. Un logro importante del año 2016 fue, obviamente, la acción compartida de abogar en contra de la comercialización de la educación. Sus constantes contribuciones son esenciales para continuar con esta causa con fuerza y ​​sin interrupción, para dar a conocer su contenido, de manera que las instituciones implicadas tomen en cuenta nuestras recomendaciones que han sido respaldadas por la Cumbre de la Francofonía, la UNESCO y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Podemos seguir avanzando en nuestra “casa común”, trabajando juntos para identificar, definir, comparar y mejorar las prácticas de enseñanza que propician los CEMEA. Podremos entonces difundir esta “topografía” común de nuestras acciones con las variaciones específicas de nuestras culturas y nuestras organizaciones sociales.

Para que todos sean claramente tomados en cuenta, podemos darle valor al simbolismo de la igualdad entre mujeres y hombres mediante la práctica voluntaria de la escritura igualitaria.

En nuestra federación, los intercambios entre las asociaciones miembros, entre ustedes, deben fortalecerse y la FICEMEA estará vigilando la continuación y el fortalecimiento de la labor de las comisiones regionales de las que me alegro de recibir contribuciones regulares. La producción y elaboración de la cartografía de la red de los CEMEA y el catálogo de acciones efectuadas también deben contribuir en gran medida a nuestra política de asociación.

En 2014, los miembros de la “refundación” decidieron llevar a cabo un notable programa de acción. Ahora falta consolidar los medios necesarios para que se mantenga: captar sus aportes en todas las acciones de la federación, aplicar un modo de financiación sostenible y fomentar intercambios libres y abiertos.

La labor se muestra apasionante y reviste importancia. Quiero agradecer a los miembros de la Junta de Administración y, en especial, a los miembros del Comité Ejecutivo por sus esfuerzos para discutir las líneas de acción de manera abierta y libre, decidir las acciones y los medios para ponerlas en práctica o para lograr que la FICEMEA pueda cumplir nuestros objetivos comunes e implementar la nueva educación en el desarrollo de la sociedad y las personas. Con gran agrado, celebro el compromiso y los resultados alcanzados por Sonia Chebbi, quien ha contado con la ayuda de Anne-Claude Brusini  y Ekedi Michelle.

Nuestros objetivos son maravillosos, nuestra pasión es infatigable y nuestro deseo de que se reconozca el potencial de cada individuo son infinitos. Nuestra voluntad de construir juntos un mundo mejor es fundamental. Difundamos nuestras acciones que son tan necesarias.

Yvette Lecomte, presidente de la FICEMEA

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en Eventos, FICEMEA, Noticias

Publicación de una guía para la escrituria igualitaria

Por la Ficeméa

La nueva educación, tal como la concebimos y la vivimos, es parte de la transformación de la sociedad, influyendo en el equilibrio de poder y autoridad, los métodos de organización, la libertad individual en la lucha por la igualdad, para dar poder al pueblo, a todas y cada una de las personas. Por lo tanto, nuestro compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres debe reflejarse no sólo en nuestras acciones, sino también a través de nuestros escritos. A través de las palabras y la sintaxis, se define la manera en que pensamos y percibimos el mundo. El modo en que nombramos las cosas, define la realidad. En los siguientes párrafos, se dan algunos consejos[1] en forma de referencias para que la escritura igualitaria se vuelva una realidad dentro de nuestra Federación.

Propósito de la guía

La destrucción y reconstrucción del lenguaje implica también la destrucción de las ideas y representaciones para cambiar su transcripción una realidad en evolución. Las palabras reflejan nuestros pensamientos. Este es un proceso prolongado que se conforma gradualmente. Sin embargo, basta con darle inicio y nutrirlo. El vocabulario de una sociedad y las reglas del lenguaje evolucionan con la sociedad misma, mañana la palabra “prefecta” significará una profesional, ya no recordaremos que antes esa palabra se utilizaba para referirse a la esposa del prefecto. El lenguaje y las representaciones van juntos, se mueven juntos, de lo contrario no hablaríamos de “lenguas vivas”.

El lenguaje igualitario tiene la particularidad de mostrar una versión femenina y una versión masculina de los términos que se usan indistintamente para sujetos femeninos y masculinos. Este lenguaje también pretende destruir los estereotipos eligiendo versiones femeninas o masculinas de los términos, en los momentos en que un texto los utiliza tradicionalmente para el otro sexo.

Los estereotipos son ideas preconcebidas que ignoran la singularidad de las personas y las situaciones. Estas ideas actúan en la construcción de una discusión o análisis como bloques prefabricados “listos para pensar” a expensas del pensamiento crítico. Inhiben el potencial y las capacidades de las personas, lo que alimenta la discriminación y legitima la violencia. Los estereotipos de género son difíciles de erradicar porque han sido transmitidos y legitimados por muchos agentes sociales: la familia, la comunidad educativa, los medios de comunicación, etc. El sistema social ha colaborado en su legitimidad y en la fuerza con la que se producen y permanecen.

Por ejemplo: “Las mujeres tienen dulzura, los hombres están dotados de autoridad”, “los hombres piensan, las mujeres sienten.”

[1] A partir de los documentos siguientes:

Alto Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres “Guía para la comunicación sin estereotipo de género“, Francia, 2015.

M.L. Moreau y A. Dister “Colóquelo en femenino: Guía de feminización de nombres de profesiones, funciones, grados o títulos“, Federación Wallonie, Bruselas, 2014.

Acción CEMEA “Los CEMEA, un compromiso con la igualdad de género”,2010.

CEMEA – Grupo Nacional de igualdad de género “Guía breve de un lenguaje igualitario en los Cemea“, Francia.

thumbnail of FINAL-Guide écriture égalitaire

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en Igualdad de la mujer / hombre, Recursos temáticos, recursos°

Les Ceméa Haïti

Presentación

Las actividades

  • Formación de maestros
  • Formación de trabajadores
  • Programa de apadrinamiento
  • Acompañamiento de jóvenes
  • Organización de vacaciones y actividades de ocio
  • Trabajar para la eliminación de la discriminación en el sistema educativo haitiano;
  • Promover la protección de los niños huérfanos y vulnerables mediante un método de educación activo
  • Ayudar y formar a niños de la calle
  • Formación de adultos y educadores residentes en el medio rural
  • Formación de personal de salud mental,
  • Formación de animadores
  • Promover la búsqueda y difusión de información veraz y precisa sobre la educación activa, social y nueva
  • Luchar contra el analfabetismo mediante el uso de métodos activos

Proyectos

  • Creación de centros de alfabetización y kioscos en los mercados
  • Centro de Reeducación y de Orientación (acompañamiento psicológico)
  • Programa de educación cívica
  • Programa de organización de seminarios de formación para los docentes
  • Programa para establecer una biblioteca digital y formación a distancia (e-learning)
  • Programa de apadrinamiento para niños de barrios desfavorecidos
  • Programa de construcción de escuelas en zonas rurales de Haití
  • Proyecto de formación de animadores en Haití
  • Programa de refuerzo de capacidades para los miembros del personal
  • Festival de cine pedagógico del Caribe
  • Programa de construcción de centros de CEMEA-Haití
  • Organización de un campamento de verano entre los miembros de la Región del Caribe sobre el tema << juventud caribeña>>
  • Formación para directores de orfanatos

 

Tiene consultar

Informe de actividades 2011-2015

Contacto

Association CEMEA-Haiti

3 Rue Saint Paul, Village Montpellier, Delmas 33, Port-au-Prince, Haïti.

P.BOX : 13042

Tél : (509) 3760-4381/3764-6639/3654-3301

Email : cemeahaiti@yahoo.fr/ cemeahaitiedu@yahoo.fr/ secretariatcemeahaiti@yahoo.fr

Site Internet : www.cemeahaiti.org (Projet en Construction)

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en El Caraibe, Federaciones miembro, Haití, Sudamerica

Países francófonos firman compromiso histórico contra la comercialización de la educación

El pasado domingo 27 de noviembre, 57 Jefes de Estado y de Gobierno de la Francofonía expresaron su preocupación por la expansión de la comercialización de la educación y reafirmaron su compromiso a favor de una educación pública de calidad. Al mismo tiempo, en una histórica declaración, un grupo de 302 organizaciones de la sociedad civil de 38 países del área francófona lanza un llamado contra la comercialización de la educación.

Por Adelaida Entenza, de CLADE

Con informaciones de Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR)

Keyword Images

Keyword Images

La reciente Declaración de Antananarivo, adoptada al culminar la XVI Cumbre de la Francofonía, que tuvo lugar en Madagascar los días 26 y 27 de noviembre, se constituyó como un compromiso político fundamental en contra la comercialización de la educación en el mundo. En ella, los 57 Estados Miembros de la Organización Internacional de Francofonía (OIF) expresaron su preocupación con el “desarrollo de establecimientos académicos y educativos con fines comerciales”.

Los Estados francófonos solicitaron además a la OIF que “en colaboración con la sociedad civil” tomen medidas para promover mecanismos institucionales eficaces para la regulación de los actores privados en la educación, a fin de garantizar la calidad y la equidad de los servicios educativos.

Al mismo tiempo, en una histórica declaración, un grupo de 302 organizaciones de la sociedad civil de 38 países del área francófona lanza un llamado contra la comercialización de la educación. Este llamado advierte contra las diferentes formas de comercialización en los sectores de la educación formal y no formal y se opone a la transformación de la educación en una mercancía, y en particular, insta a los Estados a poner en marcha sistemas educativos públicos de calidad y totalmente gratuitos, a regular la educación privada y a eliminar los establecimientos educativos con fines comerciales.

La red francófona de la sociedad civil contra la comercialización de la educación fue
impulsada en marzo de 2016 por iniciativa de seis organizaciones: la Coalición de Educación Francesa, el Comité Sindical de la Educación y la Formación, la Fédération internationale des Céméa, Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights, Right to Education Project, y Solidarité Laïque. Actualmente cuenta con 302 organizaciones miembros que firmaron el llamado de la sociedad civil francófona contra la privatización de la educación. La red trabaja para promover una reflexión y movilización colectiva frente al creciente papel y el impacto de los actores privados en la educación formal y no formal en toda la zona francófona, reuniendo diversos actores de la educación (ONGs, asociaciones, Sindicatos, investigadores).

Le invitamos a leer el Comunicado de Prensa sobre estos compromisos históricos por el derecho a la educación aquí (en inglés).

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en En la prensa, Recursos temáticos

Escuelas de bajo costo: lejos de la justicia, la equidad y la calidad educativa

Por Adelaida Entenza, de la CLADE

Lourdes Nique

Bajo el título “Lo barato sale caro: escuelas de bajo costo y equidad” el investigador Juan Espíndola* plantea una serie de cuestionamientos al artículo “Panamá: las escuelas de bajo costo como alternativa de equidad, publicado por la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México (INEE), en el que se recogen las opiniones del profesor Martín Krause y la consultora Irene Giménez, autores de un estudio sobre estas tipo de escuelas en Panamá.

Al poner de relieve las implicancias de este tipo de iniciativas, Espíndola se refiere a quienes las elogian como mercaderes que ofrecen una solución de mercado para alcanzar la justicia, la equidad y la calidad educativa. Señala que esta solución novedosa que proponen consiste en “apostar por las escuelas de bajo costo (EBC), ese milagro pedagógico que se produce al tomar un espacio cualquiera (un garaje desaprovechado, un sótano sin uso, un almacén olvidado) y convertirlo en aula, metiendo luego ahí a uno o varios “maestros” sin ninguna acreditación ni preparación pero con mucho entusiasmo, y consiguiendo así, sin mucho dinero de por medio, aprendizajes de calidad. Todo ello puesto en marcha con el resorte del lucro y sin el respaldo del Estado.

En relación a la investigación del profesor Martín Krause y de la consultora Irene Giménez, sostiene que el argumento, la conclusión y la motivación de la propuesta son superficiales e ideológicas. Cuestiona los elogios que los autores plantean a estas escuelas, la comparación que hacen con las escuelas públicas, y en particular la referencia relacionada a los esfuerzos que hacen las familias de escasos recursos para llevar a sus hijas/os a lo que consideran “mejores escuelas”. Expresa que “(…) quizás el entusiasmo del descubrimiento impidió a los autores entender que para muchas familias pobres, “reorganizar su presupuesto” para pagar una colegiatura implica hacer sacrificios enormes. En muchos casos, la “reorganización presupuestal” antes mencionada puede colocar a las familias en cuestión por debajo de la línea de pobreza u orillarla a tomar decisiones injustas, como por ejemplo la de anteponer la educación de los hombres a la de las mujeres, estrategia que en sociedad patriarcales se percibe como más rentable; con esto, el argumento de la equidad a favor de las EBC se desfonda”

Sobre el diagnóstico del problema educativo en Panamá, afirma que los autores “recitan un rosario neoliberal” colocando al Estado, las regulaciones estatales y los sindicatos como parte del problema, pasando luego a refutar las soluciones propuestas por Krause y Giménez, las que se centran en la desregulación completa de las instituciones educativas preuniversitarias y los vouchers [especie de bono que el Estado concede a las y los estudiantes para que puedan matricularse en escuelas privadas].

En sus argumentaciones, Espíndola subraya que las EBC están lejos de mejorar la calidad en la educación, que no son una alternativa de equidad y que la propuesta de desregulación es incompatible con un espíritu igualitario.

Señala además que las grandes corporaciones privadas ya vieron el negocio en este campo, y menciona en tal sentido a la empresa Pearson. También hace referencia a los organismos internacionales como el Banco Mundial y a las fundaciones privadas de Bill Gates o Mark Zuckerberg, cuestionando que hayan preferido invertir millones de dólares en EBC en lugar de financiar a los sistemas educativos públicos.

*Juan Espíndola Mata es investigador de Cátedras CONACYT y del Programa Interdisciplinario de Políticas y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas – CIDE de México.

image_pdfTélécharger au format PDF
Publicado en En la prensa, Recursos temáticos